Vistas de página en total

domingo, 13 de diciembre de 2015

Un reflexión bajo la niebla de diciembre.

La Navidad y la política.

Este año he comprado navidad en agosto. Si, un número de lotería, porque, ésta de Navidad es entrañable, aunque toque menos. El espíritu navideño se repararte más, dicen los entendidos en juegos de azar. También, he bebido cava en julio, que sin duda, es un producto muy navideño. Quizás, no he tenido tan en cuenta la solidaridad, la felicidad de los demás, que eso es parte de las navidades de diciembre. En Nueva York, que son más originales, y más prácticos, tiene una tienda todo el año dedicada a la Navidad se llama The Christmas Cottage. Así pues, estas reflexiones, y otras parecidas se me ocurren cuando llegan estos días, y comienzan a removerse las conciencias, y algunos dejan de actuar para convertirse en buenas personas.
Sin duda, las fiestas de diciembre, son un brindis al sol y al desenfreno de compras sin control. Naturalmente, los eslóganes publicitarios van por ahí, y es muy legítimo, pues la economía hay que calentarla. ¿Qué queda de la humildad de esa familia que da a luz en un pesebre camino de Belén? Fanfarrias y retóricas huecas de una hipocresía que no corrompe como si fuésemos, un elemento decorativo más de ese árbol de coloridos múltiples.
Con la navidad pasa como con la política, el modelo es siempre igual: dosis de melancolía, buenísimo a raudales, interés por la gastronomía, la mejor sonrisa y perfil para la foto, mejorar el año comercial por el bien de la economía, poner la cara amable para el besuqueo del feliz navidad o vótame, y después al final el desencanto, y la vuelta a la realidad. Para unos esto ocurre en enero, para los otros después de los primeros cien días. Al final, todo se llena de serpentinas, corchos, botellas vacías como el vacío existencial del que utiliza esa noche mágica para desinhibirse de la realidad social. La política es parecida. No, perdón, es igual.
Por eso, no entiendo las críticas, por hacer coincidir ambos eventos. Estas navidades van a ser muy originales, pues al chumchum del villancico trasnochado, y eslóganes empalagosos de los almendros que vuelven, a hacer la visita a las madres, sólo por navidad. A todo esto, se unen aquellos que dicen representar al pueblo, y que están en política para solucionar nuestros problemas con sus atronadores mítines en busca de la lotería del voto. Este año, el coctel está servido, y seguramente, tendremos que buscar consuelo en la lectura o en las conversaciones amenas con gente que cree lo que dice, aunque no piense lo mismo que tú. No sé porque se extrañan que haya mítines en vísperas de navidad, nada nuevo bajo el sol.
Por todo ello, dos acontecimientos se van a dar cita en el mes de diciembre. Uno por lo menos, va a acompañado de unas dos cenas y dos comidas, la otra va con el cinismo del más de lo mismo.
En fin, que dios nos coja confesados, y que nos ilumine en estas fiestas que en teoría celebramos en su honor. Felices Fiestas a pesar de la circunstancias.


Francisco Santos Escribano.

sábado, 24 de octubre de 2015



Tiramillas.


El 15 de octubre las cámaras de Navarra televisión vinieron a Ablitas para hacer un reportaje sobre el pueblo. A mí, personalmente, Paula, la presentadora me llamó para que hablase de la historia del pueblo y les enseñase el Castillo.

Sin duda, les explique cosas interesantes sobre la historia de mi localidad, algunas de ellas muy originales como la presencia de los judíos, y la importancia del linaje de los Azbenamel de Ablitas, y el banco “Casa de Ablitas” que fundo don Juce Ezmel el “rico de Ablitas”.

También, me hubiese gustado enseñarles la iglesia, y sobre todo el retablo plateresco de San Antón, y el retablo mayor de Santa María Magdalena del maestro Juan de Gurrea.

Además, les quería llevar por los rincones con encanto del pueblo, como la cuesta de Capuchinos, conocida, popularmente, con la cuesta de Cenarro (pues allí vivió el gran liberal ablitero Francisco Cenarro). También, el antiguo convento de Capuchino, y la casa Condal de los Enríquez de Lacarra.

No obstante, la televisión es así, y  ellos lo tienen muy claro lo que quieren, y por eso graban lo que les da la gana. Mi aportación fue la que ellos pretendieron que fuera. No tengo nada que objetar, pues para mí lo importante es dar a conocer mi pueblo al resto de Navarra.

Aquí voy a dejar un video, donde he recortado mi intervención breve en el programa. 



martes, 25 de agosto de 2015

Reflexiones en torno a la historia



La  necesidad de la historia.

Va a dar comienzo un nuevo curso. Este años, además de 2º bachillerato, 4º de la ESO y 2º de la ESO vuelvo a 1º de bachillerato, es decir a la historia universal. Como excusa por los cambios, voy a plantear una serie de apreciaciones por las que es necesaria la historia dentro del currículo.
La historia nos descubre un universo de acciones humanas que crea y transforma la sociedad en su amplitud conceptual. Es necesario conocer primero el presente para poder preguntar al pasado. Decía el maestro francés Lucien Febvre, a los historiadores, en su hermoso libro “Combates por la historia” donde recoge sus mejores reflexiones académicas que: “hacer historia volved la espalda resueltamente al pasado, vivid primero. Mezclaos con la vida intelectual, indudablemente, en toda su variedad. Sed geógrafos, historiadores. Y también juristas, y sociólogos, y psicólogos que transforman las ciencias del universo físico a una velocidad vertiginosa”. Es decir conocer el presente en toda su dimensión para trasladar al pasado preguntas tan sencillas como ¿por qué?
Sin duda, la historia no puede caer en la falacia de fechas que no explican nada, y datos concretos o hechos sin perspectiva. Todo dato es interesante si se desarrolla en su contenido, interpretándolo y buscando la razón última de su existencia y no un mero recurso aséptico. Nada ocurre porque sí, siempre hay un trasfondo que envuelve todo como un manto de ocurrencias.
Explicar el proceso a los alumnos requiere acercarnos a lo cotidiano, a lo más simple para hacer inteligible las grandes estructuras, y plantear problemas para buscar soluciones en el diván del pasado. Todo ello, sin caer en la tentación de pensar que en el cajón de la historia encontraremos la resolución de todos los problemas como un laboratorio de alquimia. Sin el recurso a la interpretación, los personajes del pasado son mudos, no hablan, somos nosotros los que les insuflamos vida a su alma.
En definitiva, tener preguntas que responder, entender lo que sucede a nuestro alrededor, saber porque las cosas ocurren de un modo u otro requiere acercarse a la ventana del pasado. Otro tema será que los alumnos, entren en este espacio de conocimiento que le proyectamos los profesores de historia, sin la desidia del que ve el pasado como un “coñazo”. Por ello, si no comprendemos el pasado dificilmente entenderemos el presente.

Así explica el historiado Jopse Fontana la lucha social a los largo de la historia como creación de un ambiente propicio al cambio."Las clases dominantes han vivido siempre con fantasmas: los jacobinos, los carbonarios, los masones, los anarquistas, los comunistas. Temían unas fuerzas oscuras que medraban para un día cambiar el mundo y quitarles todo. Eran amenazas fantasmales, pero los miedos eran reales", explica. Con esos miedos los trabajadores obtenían de los gobiernos concesiones, y las clases dominantes mantener el orden social. El primero en introducir medidas de seguros sociales en Europa fue, justamente, Bismarck, con el objetivo de calmar los ánimos. Sin duda, los acontecimientos a veces eran pues sencillos pero con una carga de profundidad que transforman la estructuras políticas y sociales de manera particular.

Un acontecimiento

Un ejemplo de dato histórico que está de actualidad por el homenaje que recibieron en París por el rey Felipe VI son los miembros de la La Nueve.
El nombre de "La Nueve"  es un sobrenombre popular de la 9ª Compañía de la 2ª División Blindada de la Francia Libre, conocida también como la "División Leclerc". Se trata de una compañía formada casi íntegramente por unos 150 republicanos españoles bajo mando francés.








sábado, 13 de junio de 2015





Alumnos de 4º E del IES. “Valle del Ebro”


Acaba, definitivamente, el curso. Este blog me ha servido para mandar tarea a mis alumnos de 4º E del Valle del Ebro de Tudela. Ellos a regañadientes entraban en él para descargar el texto que tenían que elaborar. Hoy, no voy manda ningún trabajo, simplemente, me quiero despedir de mis alumnos de 4º E, de mis tutorados. Sin duda, aunque sea la vigésima vez que lo diga, creo que son de los mejores alumnos que he conocido, buena gente, simpáticos, generosos. Y ahora viene la coletilla y los más vagos del instituto. Pero son felices, y eso es importante, además tienen buen corazón, un gran corazón y a mí me lo ha demostrado y eso me vale. Además, tengo la corazonada que a partir de ahora van a cambiar, van a superar la “edad del pavo” y van a ser unos alumnos ejemplares. Estoy convencido de ello, porque tienen talento y sobre todo son honestos.  Recordar que el futuro es para vosotros.
El viernes 12 de junio me sorprendieron con un regalo que nunca olvidaré. No era necesario pero me impacto. A ellos, les deseo que sigan siendo felices, que no cambien y que estudien más, y que recuerden que por mucho pasado que le haya enseñado: “La vida es el presente”. Suerte a todos.



Con agradecimiento  a todos mis alumnos:

-Ronny, María Elena, Alicia, Fatim, Raquel, Ana, Maitane, Julen, Fermín, Gabriela, Marimar, Miguel, Diego, María Isabel, Ángela, Claudia, Xabier, Tasnim, Thais, Vanessa, Jesús, Misselle, Diego, David y Dilan.



Como muestra de mi aprecio le dejo la canción de Jon Lennon que tanto me gusta.




John Winston Ono Lennon fue un músico  y compositor británico que saltó a la fama como uno de los miembros fundadores de The Beatles, una banda de rock británico activa durante la década de 1960, y reconocida como la más comercialmente exitosa y críticamente aclamada en la historia de la música popular. Junto con Paul McCartney, formó una de parejas de compositores más exitosas del siglo XX.
Nació y creció en Liverpool. Cuando el grupo comenzó a desintegrarse hasta su disolución a finales de esa década, Lennon inició una carrera como solista, marcada por varios álbumes aclamados por la crítica, incluyendo canciones icónicas como «Give Peace a Chance e Imagine" .

Cita de John Lennon: "Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día".

sábado, 30 de mayo de 2015


Trabajo con los alumnos:

El hambre en la posguerra.



Los alumnos realizan una encuesta a los abuelos, vecinos o  familiares que haya conocido los años de la posguerra civil española. El objetivo didáctico es acercar a los alumnos las vivencias de los abuelos. Además, se pretende la interrelación entre generaciones, y, sobre todo, hacer protagonistas de la historia a los verdaderos actores, a los que sufrieron en su carnes el control social de la dictadura franquista a través de hambre y la inanición. Con estas fuentes orales, y el apoyo archivístico de las fuentes escritas pretendo elaborar una historia de la posguerra en la Ribera de Tudela.



Cuestionario sobre el hambre en la posguerra.
Profesión……………………………….
Edad……………………………………………Localidad……………………………………… curso alumno/a……………….

1.- ¿Pasó hambre en la posguerra? ¿Cuál fue la situación socio-económica de su familia?
2.- ¿Tuvo que acudir de niño al comedor del Auxilio Social, cuyo lema era “no haya hogar sin lumbre, ni español sin pan”?, ¿qué recuerda de esa institución?
3.- ¿Practicó usted, o alguno de su familia el estraperlo? En caso afirmativo, ¿qué productos vendía y dónde los llevaba?
4.- ¿Recuerda las sequias de los años 40, como le afectaron?
5.- ¿Usted tuvo cartilla de  racionamiento? ¿De qué clase era, 1ª, 2ª o 3ª ¿Qué productos adquiría? ¿Tuvo cupo de tabaco?
6.- ¿Comió pan negro y dónde molían el trigo? ¿Comió, ratones, topos, culebras, gorriones etc.?¿Fumó hojas de parra o de ligarza?
7.- ¿Cazó pollos de perdiz a la carrera, recogió espárragos trigueros, cardillos, berros, acelgas campias, pámpanos de la viñas o tallos jóvenes de las zarzas para pelarlos?, ¿fue a espigar? ¿A “rebuscar olivas”? ¿Tomó café de achicoria o de cebada tostada?
8.- ¿comía pollo alguna vez?
9.- ¿Vivió en cuevas?
10.- Si era agricultor, ¿entregaba todo el trigo al granero del  SEMPA o se quedaba una parte para el estraperlo?
11. - ¿En su familia, o en su pueblo se dieron casos de raquitismo, o pelagra?
12.- ¿Recuerda si se le apareció la virgen  a algún vecino de su pueblo y cómo fue?
13.- ¿Conoce alguna anécdota protagonizada por algún vecino suyo en la época del hambre? ¿Nos la puede contar?

Cita: "El hambre es el primero de los conocimientos: tener hambre es la cosa primera que se aprende". (Miguel Hernández)

sábado, 25 de abril de 2015





Presentación del libro de Isidro.

-          Escribir un libro es una osadía. Si es de historia el atrevimiento, sin duda,  es muchos mayor, pues a los esfuerzo de investigación, se une el desencanto de que las instituciones no quieres publicar nada. De esto que hablo tengo experiencia. Si alguien tiene una empresa y quiere publica un libro sobre el viñedo en la Ribera,  le hacemos una propaganda a toda página de su negocio.
-          Cuantas veces me dicen “por qué no escribes una historia de Ablitas”. Yo contexto el verano que tú me digas la empiezo a escribir. Eso sí, a condición de que me la publiques o hables, si tienes conocidos en la políticas para que me lo publique. De los ayuntamientos ni hablamos, más de lo mismo.
-          Investigar hoy en día, en este país es una utopía, y no digo ya de historia. Hace poco veíamos en el telediario tres ingenieras gallegas intentando vender un proyecto de un dron a los australianos. Un dron para trasportar órganos para trasplantes.
-          “Qué publique los otros” es la frase que marcó una época en la España del siglo XIX. La España de la Restauración borbónica, del pucherazo, del caciquismo de casino.  Hoy,  lamentablemente, sigue estado  en boga.
-          Por ello, hoy, estamos haciendo aquí, un acto heroico, aparte de histórico, presentar un libro de historia social de Ablitas. Que le ha costado a las  instituciones nada, y seguro que lo podremos ojear muchos días, muchos años. Por la información que aporta es densa. Pero la cultura, no nos engañemos,  no gana elecciones, y no es algo material y tangible, sino algo que forma parte de espíritu.
-          Isidro, ha sido un valiente. Nunca dejaré de reconocérselo, pues investigar sobre tu pueblo sin ninguna atadura, sólo por el mero hecho de conocer nuestro pasado es, sin duda, un reconocimiento a los nuestros. A nuestros antepasados que forjaron la historia cotidiana, la historia mental, económica y social de Ablitas, nuestro pueblo. A mí no me vale decir que me acuerdo mucho de mi pueblo, que mi pueblo es lo más. ¿Y tú que haces por el pueblo? Isidro le ha dedicado una gran investigación que cuesta mucho esfuerzo, y de eso entiendo algo y dinero.
-          La historia no es patrimonio de los historiadores. Es nuestro paisaje cultural, nuestra vida, nuestro pasado, son los nuestros, los que han forjado nuestra existencia. Si los olvidamos, perdemos el sentido del presente y no parece que lo que hacemos es original. Como decía D. Joaquín Costa: “el pueblo que olvida su pasado muere”. Ayer día una charla en Cascante y dije que citando al gran historiador Antonio María Bernal decía que La década de 1840 fue el periodo de los alcaldes y corporaciones con afanes de albañilería y obras públicas”. A que  nos suena.  Es decir que la historia se repite dos veces, una como tragedia y otra como farsa que diría el historiador.

-          Para terminar, sabéis lo que decía el maestro José Álvarez Junco, un buen historiador, citando al gran  pensador francés Jean Bodin: “es prácticamente imposible que quien escribe para agradar diga la verdad sobre un asunto”. Como, en nuestro caso, Isidro no escribe para agradar sino para decir lo que piensa, a través de las fuentes archivísticas, y es lo que más se  acerca a la verdad. Por ello, espero y deseo que la gente lo compre,  y tenga el éxito que se merece. Muchas gracias. Francisco Santos Escribano


jueves, 9 de abril de 2015



La pureza del teatro y el signo visible de la cultura.

Sin duda, no puedo ser objetivo, pues es mi gente. El otro día veía la obra que representaban los alumnos del I.E.S “Valle del Ebro” del maestro Buero Vallejo “Hoy es fiesta”, y pensaba, fríamente, si todavía existían mejores actores que los nuestros. Oí cantar, en el mismo evento, a una estudiante, y me pareció un ángel.  Pero,  sobre todo me gustó mucho la actitud de todos comiéndose el  escenario con solvencia, categoría y clase.  No obstante, no soy ingenuo, y entiendo que hay muchas horas de ensayos, y de repetir las mismas escenas hasta la saciedad.  
Además, observé un montaje en el tablado que se salía de lo común. Allí estaba nuestros alumnos dejándose la piel sin perder el norte, pues, a pesar de su buen hacer, ninguno tiene aires de grandeza, son pura humildad. Me emocioné, y me alegré pensado que algo hemos hecho bien los educadores. Sin duda, la enseñanza, como la vida, se basa en una  lucha constante en busca de la excelencia. La mediocridad la dejamos para  esos programas de televisión donde se grita mucho.
 En mi instituto “Valle del Ebro”, desde hace años, tenemos un teatro, y eso, sin duda,  es vida. Como decía Laurence Olivier: “En una pequeña o gran ciudad o pueblo, un gran teatro es el signo visible de cultura”. En nuestro centro educativo aparte de cultura, es ilusión, ganas de ponerse el mundo por montera, de reivindicarse, y es una muestra de nuestra honestidad. Los chavales magníficos, ponen de manifiesto que en la educación,  con la nueva y vieja pedagogía no vale la retórica hueca, y sí volver a la tradición de representar fragmentos de lo cotidiano, en este caso a Buero Vallejo, y los cincuenta.  Aquellos años duros, de esperanza ciega en el futuro, donde sus dirigentes, pensaban, prepotentemente, que en España empezaba a amanecer.
Por último, una representación no es nada sin su directora, en este caso, Mª José Esteban que se ha dejado la piel por el teatro escolar, y que, sin duda, es el mejor servicio que se puede hacer a la instrucción pública. Como escribía, inteligentemente, aquel escritor brasileño “la vida no está hecha de deseos y sí de los actos de cada uno”.
Francisco Santos Escribano.




domingo, 8 de marzo de 2015



Un discurso de esperanza en el mañana.


Los totalitarismos nacen en la Europa de entreguerras como respuesta a la crisis de la democracia liberal, y el auge del movimiento obrero después de la contienda mundial. Estas soluciones, en torno a “cirujanos de hierro” llenaron el viejo continente de cadáveres. Nunca la violencia llegó a tal extremo en  el mundo. Así, de las viejas historias tenemos que aprender para no volver a los mismos desatinos en el presente. Si no hemos entendido la lección, seguramente, podemos volver a repetir las mismas soluciones engañosas. Charles Chaplin, un icono mundial de la era del cine mudo, donde la comunicación se produce con la secuencia rápida de planos, en el gran dictador lanza un mensaje sonoro de esperanza que siempre viene bien volver a escuchar. A pesar de los años, siempre está vigente.






“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.”

CHARLES CHAPLIN

domingo, 1 de marzo de 2015

Comentario de texto histórico.


Comentario de texto histórico.


Los alumnos de 4º E del ”IES. Valle del Ebro” de Tudela tiene un modelo de comentario de texto histórico que ha sido entregado por el profesor. Es un modelo simplificado, atendiendo al modelo exigido en las pruebas de acceso a la universidad. No obstante, los amigos de la revista ClasesHistoria,com han publicado, hace un tiempo, un modelo más extenso que no está mal mirarlo aunque se puede simplificar. Esté comentario recoge una amplia bibliografía didáctica sobre este recurso, que en mi opinión supone una  buena herramienta para adquirir “madurez intelectual” y un buen método de aprendizaje de la historia.


http://www.claseshistoria.com/general/comentariotextos.htm

Los tres cerditos


El video de los tres cerditos como fuente histórica para el estudio del periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial.


Los tres cerditos, las crisis del 1929 y la Segunda Guerra Mundial.

En 1933 se estrena esta película de dibujos animados de Walt Disney “Los tres cerditos”.  Estamos en los albores de la crisis del 1929, y es una lección de moral para el pueblo norteamericano a través de un cuento popular. Si los cerditos, gracias a su trabajo, fueron capaces de superar la crisis a través de ser fuerte y trabajar de forma implacable, los americanos pueden superar la adversidad con el trabajo, el New Deal. El lobo Feroz símboliza esta crisis terrible después de los felices 20. El “Jueves negro” lo representa el Lobo Negro.


Una vez comenzada la segunda Guerra Mundial, este clásico será revisado, pero el Lobo ya no será la crisis de 1929 sino Hitler, y el nacionalsocialismo. Si se fijan atentamente, el cerdito de la casa de paja tiene un ligero acento francés, el cerdito de la casa de madera inglés. Por último, el cerdito listo, y con una casa de ladrillos es americano. No obstante, el lobo feroz recuerda con su acento los discursos progandístico de Hitler.


martes, 10 de febrero de 2015

La primera guerra carlista en Navarra (1833-1839)


La guerra que los pueblos soportan.

Navarra es uno de los teatros de la primera guerra carlista. Además, sus habitantes participan activamente en el conflicto bélico combatiendo en el frente, o indirectamente, soportando las cargas impositivas en forma de suministros decretados por las autoridades, tanto de la Junta Gubernativa Carlista, como del gobierno isabelino. No obstante, el tema de la financiación de los ejércitos, las extorsiones, requisas y saqueos etc. no ha merecido ninguna atención por parte de la historiografía navarra. 

Francisco Santos Escribano


http://www.euskonews.com/0189zbk/gaia18903es.html

lunes, 9 de febrero de 2015

Recordar para aprender: Fuentes orales, memoria, y didáctica en el estudio de la Transición Democrática en la Ribera de Tudela (Navarra)


Una experiencia didáctica: Escuchar a los abuelos, la historia oral.

Resumen: La utilización de las fuentes orales en el aula es una experiencia didáctica interesante. Por un lado, dinamiza las clases de historia, y por otro acerca a los alumnos, que son los encargados de realizar las encuestas, a una relación intergeneracional rica en registros para el aprendizaje. Por todo ello, hemos llevado a cabo este trabajo sobre la Transición Democrática en la Ribera de Tudela. A través, de este proyecto realizado en el IES “Valle del Ebro de Tudela”, hemos conocido la realidad cotidiana que han trasmitido los mayores a los alumnos de esta comarca, y nos hemos acercado al estado de ánimo con que afrontaron los cambios que se produjeron en nuestro país. Además, como colofón, antiguos políticos locales nos hablaron del trasfondo de la acción. Palabras claves: Fuentes orales, encuestas, Transición Democrática, Tejero, Franco, Gladys Del Estal, dinamizar, intergeneracional, hombres sin historia

Francisco Santos Escribano I.E.S. “Valle del Ebro”, Tudela (Navarra) fsantos@iesvalledelebro.es 
 Manuel Santos Burgaleta, I.E.S. “Valle del Ebro”, Tudela (Navarra) msantos@iesvalledelebro.es

sábado, 7 de febrero de 2015

Roser Batllé: “Los docentes hacen grandes cosas en un anonimato injusto”

Así era...
Roser Batllé
Pedagoga y emprendedora social impulsora de los proyectos de aprendizaje-servicio.
Cuando Rosa era pequeña, Barcelona tenia poco color, cuenta, a causa de la situación política que se vivía. Eso la convirtió en una lectura compulsiva ya que era su único refugio. Así pues se convirtió en una Tintinóloga, ávida lectora de Julio Verne y experta investigadora de la mano de Agatha Christie.
http://blog.tiching.com/roser-batlle-los-docentes-hacen-grandes-cosas-en-un-anonimato-injusto/

jueves, 5 de febrero de 2015

De la Navidad de 1914 a la de 2014


En las navidades del 1914, durante la Primera Guerra Mundial, de la que este año celebramos el centenario, algo extraño ocurrió. Los alemanes colocaron árboles de navidad enviados por el Káiser en las trincheras, y, de repente, el espíritu del Feliz Navidad lo inundó todo. El fuego cesó, y las banderas blancas hicieron que los ingleses y franceses confraternizaran con los alemanes. Todo ello en una época de nacionalismo exacerbado, donde los partidarios del belicismo habían enviado [...]


Historia de la Revolución Francesa


La Revolución Francesa desde la música.

El viñedo en la Ribera de Tudela: De la filoxera a la transformación agrícola (1877-1918)


"La derrota de Baco": La filoxera en la Ribera de Tudela.

Este artículo es una síntesis de un trabajo más amplio titulado “Cuando las viñas podían cavarse con azadones de plata”: la filoxera en la Ribera de Tudela, (1877-1918).

 Premio Extraordinario de Investigación de la UNED de Tudela en diciembre de 2011.

Francisco SANTOS ESCRIBANO
http://www.euskonews.com/0645zbk/gaia64502es.html

ENTRE EL CÍRCULO MERCANTIL, CAFÉ UNIVERSAL Y EL BAILE DE LA UNIÓN: UN PASEO POR LA VIDA COTIDIANA DE TUDELA EN LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN


La Restauración borbónica en un paseo histórico por Tudela (Navarra)


El artículo pretende acercarse al pulso cotidiano de una ciudad pequeña como Tudela durante el periodo de la Restauración Borbónica. Las elites políticas que han dejado atrás el periodo turbulento de la Revolución de 1868, viven una época conservadora de tranquilidad donde los valores tradicionales como la familia, la religión y la propiedad se convierten en los pilares fundamentales que sustenta el nuevo Estado. Para ello, Antonio Canovas idea un sistema político basado en el falseamiento del sistema electoral, y una desmovilización de la sociedad. En definitiva, aparentar que todo cambia pero sin que cambie.

Francisco Santos Escribano.

La desamortización en el temario de Historia de España de 2º de bachillerato en Navarra


El estudio de la desamortización en los libros de Historia de España de 2º de Bachillerato en Navarra, tiene que tener presente unos aspectos fundamentales a veces obviados. Se trata de la venta de los pastos del patrimonio público denominadas “las corralizas”. Los compradores de estos bienes, solo de las “hierbas” con el paso del tiempo transgreden el espíritu de la transacción y comenzaran a roturar la tierra, apropiándose de unas propiedades municipales que no les pertenecen. Todo ello supone, a largo plazo, un conflicto social enconado entre “corraliceros” (compradores) y “comuneros” (defensores de la vuelta de esas propiedades al bien común) y que marcará la historia contemporánea de Navarra entre los siglos XIX y primera mitad del XX hasta la Guerra Civil de 1936- 1939. PALABRAS CLAVE Desamortización, corralizas, carta de gracia, pastos, comunales.

Despedida de la clase de 2ªA de bachillerato del IES "Valle del Ebro"

  2ºA. Todo pasa inevitablemente  Sobrevivir a este bachillerato, con las clases a última hora, y sin tener que tomar paracetamol para el do...